-
DURACIÓN
2 horas
-
NIVEL
Medio
Cómo mezclar en DOLBY ATMOS
Write your awesome label here.
¿Quieres dominar el arte de la mezcla en Dolby Atmos y llevar tus producciones al siguiente nivel? En este curso, aprenderás paso a paso las técnicas necesarias para trabajar con esta revolucionaria tecnología de audio inmersivo. Tomamos una mezcla de Spanish Pop EDM en estéreo y la transformamos a Atmos. Desde la configuración inicial hasta los ajustes finales, te guiaremos en cada etapa del proceso.
¿Qué aprenderás?
Cómo preparar tu sesión en Studio One para trabajar con Dolby Atmos de manera eficiente y optimizada.
Exportar correctamente un ADM para plataformas y entender la importancia del loudness y el True Peak en mezclas inmersivas.
Ajustar y matchear versiones estéreo y Atmos, dominando el uso de ecualizadores y limitadores para lograr cohesión entre ambas versiones.
Optimizar el flujo de trabajo y aplicar técnicas avanzadas para conseguir un balance tonal preciso y un control dinámico adecuado.
Configurar herramientas esenciales como el Dolby Atmos Renderer y el Dolby Atmos Album Assembler para perfeccionar tus mezclas.
Configurar herramientas esenciales como el Dolby Atmos Renderer y el Dolby Atmos Album Assembler para perfeccionar tus mezclas.
¿Para quién es este curso?
Este curso es perfecto para:
Ingenieros de mezcla y productores que quieran adentrarse en el mundo del audio inmersivo y entender cómo aplicar Dolby Atmos en sus proyectos.
Profesionales que busquen aprender el flujo de trabajo completo, desde la mezcla inicial hasta la exportación final, en un entorno profesional.
Aquellos interesados en perfeccionar su técnica y adaptar sus mezclas al estándar de las plataformas de música y streaming actuales.
Bonus:
Bonus:
Capítulo dedicado a la Masterización en el Dolby Atmos Album Assembler.
Archivos de la sesión de mezcla, incluyendo todas las pistas, para que puedas practicar y experimentar con tu propio estilo.
WAV Binaural con el resultado final.
WAV Binaural con el resultado final.
Consultoría privada opcional al acabar el curso (coste extra).
¡No necesitas un sistema de altavoces Dolby Atmos para aprovechar este curso! Todo está diseñado para que puedas seguirlo cómodamente desde cualquier sistema, gracias a un enfoque basado en un Mixdown estéreo.
¡No necesitas un sistema de altavoces Dolby Atmos para aprovechar este curso! Todo está diseñado para que puedas seguirlo cómodamente desde cualquier sistema, gracias a un enfoque basado en un Mixdown estéreo.
¿Qué Incluye?
Resumen de los contenidos
0. Introducción
En este curso, aprenderás a mezclar una canción desde cero en Dolby Atmos con la guía de Adrian Tucker, mezclador certificado por Dolby. Utilizaremos Presonus Studio One, una DAW que permite trabajar tanto en estéreo como en Dolby Atmos.
Adrian, quien mezcló la versión estéreo de esta canción, te mostrará cómo trasladarla a Dolby Atmos dentro de la misma sesión. Descubrirás paso a paso cómo convertir una mezcla en estéreo, adaptarla al formato inmersivo, trabajarla hasta el detalle y exportarla correctamente. ¡Prepárate para sumergirte en el mundo de la mezcla en Dolby Atmos!
1. Preparar la Sesión
Comenzamos configurando el entorno de trabajo: activamos el modo Dolby Atmos, ajustamos el formato de cama, seleccionamos el formato de monitoreo en 7.1.4 o estéreo para auriculares y configuramos Sample Rate y FPS. Cada ajuste se explica en detalle para que puedas seguirlo sin problemas.
Comenzamos configurando el entorno de trabajo: activamos el modo Dolby Atmos, ajustamos el formato de cama, seleccionamos el formato de monitoreo en 7.1.4 o estéreo para auriculares y configuramos Sample Rate y FPS. Cada ajuste se explica en detalle para que puedas seguirlo sin problemas.
El capítulo incluye una introducción al Dolby Atmos Renderer, explicando sus vistas y funciones principales, y profundizamos en el concepto de cama (bed) y objetos, fundamentales para organizar el espacio sonoro.
Abordamos también técnicas prácticas: cómo mezclar en Atmos utilizando únicamente auriculares, ideal si no tienes acceso a un sistema multicanal.
Por último, exploramos ajustes avanzados como el uso de direct render y la revisión de cómo suena la mezcla en formatos binaurales, asegurando compatibilidad con plataformas como Dolby y Apple Music.
2. Ubicación en Objetos/Bed y procesos con Plugins
2. Ubicación en Objetos/Bed y procesos con Plugins
2.1 Drums
En este capítulo aprenderás a configurar y mezclar baterías en Dolby Atmos, combinando precisión técnica con las posibilidades inmersivas del formato.
Comenzamos eliminando el concepto clásico de un bus de masterización, en Atmos, el enfoque es diferente. Agrupamos los elementos principales de la batería en un bus enviado al bed, preservando el procesamiento estéreo para garantizar cohesión y claridad.
A partir de ahí, utilizamos herramientas como el surround panner para abrir ligeramente el sonido de la batería, dándole más espacio sin perder el impacto original. El bombo se trabaja en un canal LFE dedicado, donde aplicamos ecualización y limitación ajustadas a las especificaciones Dolby, asegurando que cumpla con los estándares sin comprometer su contundencia.
Para aprovechar el potencial inmersivo, configuramos ciertos elementos como fills y efectos de percusión como objetos. Esto permite movimientos dinámicos en el espacio 3D que añaden interés y profundidad a la mezcla. En el mezclador, te mostramos cómo identificar qué pistas van al bed y cuáles se configuran como objetos para optimizar el control.
También cubrimos técnicas clásicas de procesamiento —compresión, saturación, ecualización y efectos— con un enfoque adaptado al flujo de trabajo de Atmos, y dejamos la automatización de los objetos para capítulos posteriores.
2.2 Bajo
Este capítulo aborda cómo trabajar el bajo en una mezcla Dolby Atmos, gestionando múltiples pistas y adaptando técnicas para aprovechar las capacidades inmersivas del formato.
Partimos de un enfoque analítico, organizando las pistas en dos grupos principales: bajos tipo sintetizador y bajos con carga grave. Elegimos qué pistas se envían al LFE y cuales se mantienen en L/R.
También exploramos el uso de sidechain compression para evitar conflictos entre bombo y bajo, y se muestran ajustes clave en el compresor (ataque y release) para lograr un efecto limpio y dinámico.
Además, abordamos decisiones creativas, como ecualizar y saturar los bajos tipo sintetizador para darles presencia en frecuencias medias y agudas, al tiempo que se restringe la información estéreo en las frecuencias graves para mantener claridad en la mezcla.
El capítulo también señala desafíos técnicos específicos, como problemas de Studio One al añadir envíos en objetos, y explica cómo sortear estas limitaciones sin comprometer el resultado.
2.3 Teclados & Sintetizadores
En este capítulo, se aborda la mezcla de sintetizadores en Dolby Atmos, destacando el análisis de cuáles elementos se mantienen estáticos en la cama (bed) y cuáles conviene transformar en objetos para mayor dinamismo y control espacial.
Se decide mantener algunos sintes como capas estáticas y mover otros a objetos, replicando curvas de automatización y configurando envíos específicos, como reverb personalizada para evitar glitches. El proceso incluye la conversión de pistas estéreo a objetos, trasladando cadenas de plugins cuando es necesario para preservar el sonido original. Además, se ajustan panorámicas y se comienza a abrir la mezcla para dar mayor amplitud y dimensión, preparando el terreno para la parte creativa.
2.4 Voces
Se aborda el tratamiento de las voces en una mezcla, destacando cómo se toman decisiones sobre qué pistas se envían a objetos y cuáles permanecen en buses. Se traslada la voz principal y otras pistas clave a objetos para mantener un procesamiento detallado y adaptado, replicando la cadena del bus en estas pistas.
Se decide mantener algunos sintes como capas estáticas y mover otros a objetos, replicando curvas de automatización y configurando envíos específicos, como reverb personalizada para evitar glitches. El proceso incluye la conversión de pistas estéreo a objetos, trasladando cadenas de plugins cuando es necesario para preservar el sonido original. Además, se ajustan panorámicas y se comienza a abrir la mezcla para dar mayor amplitud y dimensión, preparando el terreno para la parte creativa.
2.4 Voces
Se aborda el tratamiento de las voces en una mezcla, destacando cómo se toman decisiones sobre qué pistas se envían a objetos y cuáles permanecen en buses. Se traslada la voz principal y otras pistas clave a objetos para mantener un procesamiento detallado y adaptado, replicando la cadena del bus en estas pistas.
La cadena de procesamiento incluye varios pasos clave: un R-vox para equilibrar la dinámica inicial, una ecualización con el Pro-Q 3 para limpiar graves y realzar brillo, un saturador para aportar carácter brillante, y un compresor multibanda que refuerza una curva “smile” para un sonido moderno. También se utiliza el Relay para abrir la voz en estéreo y el Soothe para controlar sibilancias, aportando textura urbana.
Finalmente, un limitador ajusta los picos sin alterar la naturalidad. Estos procesos buscan refinar la estética y claridad de la voz en la mezcla.
Finalmente, un limitador ajusta los picos sin alterar la naturalidad. Estos procesos buscan refinar la estética y claridad de la voz en la mezcla.
3. Diseño Inmersivo
En este capítulo, se aborda la automatización y el diseño inmersivo de una mezcla en Dolby Atmos, partiendo de elementos como voces, percusiones y sintetizadores. Se automatizan movimientos en los objetos, como transiciones de atrás hacia adelante o de lado a lado, buscando enriquecer la espacialidad.
La automatización en Dolby Atmos no se maneja de la misma forma que en estéreo, ya que no se trata solo de una curva de paneo, sino de modificar varios parámetros de forma más precisa. Para hacerlo, se activa el modo “touch” y se dibuja la automatización de manera manual, permitiendo un control detallado sobre el movimiento en el espacio.
Se experimenta con la ubicación de elementos de forma creativa, como mover ciertos sonidos de atrás hacia adelante. Los elementos se ajustan según lo que la mezcla requiere, sin que necesariamente se busque la perfección técnica, sino más bien un balance adecuado de movimiento y atmósfera.
Se aborda también el tratamiento de la reverberación, donde se utiliza la reverb 7.1.2 de Studio One para dar ambiente a los elementos, como los sintes y las voces. En la mezcla en Dolby Atmos, se busca que la reverb y otros efectos envuelvan el sonido en lugar de utilizar una reverb estéreo tradicional.
El capítulo finaliza con una revisión de las voces, donde se ajusta el nivel de reverberación y el paneo de las armonías para lograr un espacio sonoro más coherente. Todo el proceso se enfoca en el control detallado del espacio, utilizando la automatización para dar vida a la mezcla y creando una atmósfera dinámica. En general, la mezcla se ajusta a medida que surgen nuevas necesidades creativas, lo que permite que cada elemento se sitúe de manera precisa en el espacio 3D.
4. Stereo Match
Se explica el proceso de "matchear" la mezcla Dolby Atmos y la estéreo, asegurándose de que ambos formatos suenen lo más similar posible. El objetivo es evitar grandes diferencias de planos y tono general, ya que la versión en Atmos va a sonar más dinámica y suelta. El primer paso es comparar las versiones y ajustar los tonos, especialmente las voces y los sintes, para que coincidan lo más posible. En este caso, se utiliza un EQ para hacer ajustes en las frecuencias y se trabaja pista por pista, aplicando cambios como ecualización y volumen.
El proceso de matcheo incluye también la aplicación de reverb a las voces y otros elementos, asegurándose de que suenen coherentes con la versión estéreo. A pesar de que la mezcla en Atmos es más flexible y menos comprimida, se busca mantener la esencia de la versión estéreo. Se destacan los beneficios de trabajar sin la compresión adicional que podría haber existido en la versión estéreo original, lo que permite hacer ajustes más precisos en los eventos individuales.
El capítulo concluye enfatizando que el proceso de matcheo es clave para asegurar una transición adecuada entre los dos formatos, sin perder la energía ni la claridad de la mezcla original.
5. Campos Binaurales
En este capítulo se analiza cómo ajustar la mezcla Dolby Atmos para su correcta reproducción en formato binaural, esencial para plataformas como Tidal, Amazon Music o Apple Music.
En este capítulo se analiza cómo ajustar la mezcla Dolby Atmos para su correcta reproducción en formato binaural, esencial para plataformas como Tidal, Amazon Music o Apple Music.
El enfoque se centra en configurar los campos binaurales a través del Dolby Atmos Renderer. Esto implica asignar ajustes como off, near, mid, o far a los diferentes elementos de la mezcla. Por ejemplo, las pistas principales como voces y bajo suelen colocarse en off o near para una mayor proximidad y claridad, mientras que otros elementos secundarios pueden asignarse a mid o near para lograr una sensación de profundidad.
Se realizan comparaciones constantes entre la mezcla binaural, Apple Spatial y estéreo para identificar posibles discrepancias. Además, se ajustan automatizaciones de reverb y delay heredadas de la versión estéreo para equilibrar la mezcla. Este proceso busca un compromiso entre calidad binaural y fidelidad con el estéreo y la escucha en sistemas más amplios, respetando la estética sonora original.
Finalmente, se explica cómo los campos binaurales aportan pequeñas reverbs a cada objeto, esenciales para aplicaciones como audio espacial en dispositivos inmersivos, aunque en música se prioriza la naturalidad. Este ajuste es clave para que las mezclas sean coherentes y adaptables en diversos entornos de escucha.
6. Aspectos técnicos finales
En este capítulo final, ajustamos los niveles de volumen y preparamos la mezcla Dolby Atmos para su exportación. Primero, verificamos que los niveles integrados de loudness (LUFS) no excedan -18, y que el True Peak esté por debajo de -1.
6. Aspectos técnicos finales
En este capítulo final, ajustamos los niveles de volumen y preparamos la mezcla Dolby Atmos para su exportación. Primero, verificamos que los niveles integrados de loudness (LUFS) no excedan -18, y que el True Peak esté por debajo de -1.
Luego, revisamos el canal LFE para asegurarnos de que solo reciba la señal enviada explícitamente, evitando que reverbs o delays no deseados afecten esta pista. También usamos un Level Meter para verificar que los niveles de pico no superen -25 dBFS.
Finalmente, ajustamos la duración de la mezcla para que coincida exactamente con la versión estéreo, ya que es crucial mantener sincronía temporal para plataformas como Apple Music, donde se puede alternar entre ambas versiones. Exportamos el archivo maestro ADM, asegurando que la mezcla esté lista para su publicación o ajustes finales.
BONUS. Mastering Dolby Atmos
Este capítulo final actúa como un bonus para quienes quieran llevar su mezcla Dolby Atmos un paso más allá utilizando el Dolby Atmos Album Assembler. Aunque el ADM exportado desde Studio One ya puede subirse directamente a las plataformas, esta herramienta ofrece opciones adicionales para perfeccionar la mezcla, como ajustar la ganancia, limitar y ecualizar, y comparar con la versión estéreo. Es importante tener el Dolby Atmos Renderer configurado correctamente, ya que ambos softwares trabajan juntos.
BONUS. Mastering Dolby Atmos
Este capítulo final actúa como un bonus para quienes quieran llevar su mezcla Dolby Atmos un paso más allá utilizando el Dolby Atmos Album Assembler. Aunque el ADM exportado desde Studio One ya puede subirse directamente a las plataformas, esta herramienta ofrece opciones adicionales para perfeccionar la mezcla, como ajustar la ganancia, limitar y ecualizar, y comparar con la versión estéreo. Es importante tener el Dolby Atmos Renderer configurado correctamente, ya que ambos softwares trabajan juntos.
El flujo consiste en importar el ADM y terminar matchear la mezcla Atmos con la versión estéreo, asegurando un balance tonal y de volumen adecuado. Se emplean herramientas como un limitador para añadir “glue” y un ecualizador paramétrico para afinar detalles. También se verifica y ajusta el loudness tras estos cambios para cumplir con los estándares, maximizando la calidad sin exceder límites de true peak o loudness.
El capítulo concluye recordando que cada mezcla es subjetiva, guiada por el criterio y oído del ingeniero. El curso ofrece una base sólida de herramientas y métodos que los estudiantes pueden adaptar y perfeccionar con la práctica.
Links Destacados
Copyright © 2025